domingo, 12 de noviembre de 2017


TIJERAS 
Análisis de Producto
Esta es la lectura del objeto: Tijera, lo realizaremos desde lo perceptual e intuitivo a lo conceptual. Dando lugar al marco referencial, la necesidad que satisface, el impacto, el desarrollo histórico, etc.
Dicha lectura o análisis permitirá determinar diferentes aspectos propios del objeto, como también otros valores que posibilitarán relacionarlo con su entorno y vincularlo con la estructura sociocultural.
Análisis morfológico
En principio este campo de análisis corresponde a la pregunta ¿Qué forma tiene? el producto a analizar.
La tijera es una herramienta manual que sirve para cortar diferentes materiales como es el caso de una lámina de papel.
Existe una amplia variedad de tijeras con diversas formas. Pueden ser por ejemplo, alargadas o inversas. En el caso de la imagen 1 es una tijera escolar que mide 13 cm de largo x 6 cm de ancho, posee una forma laminar, rectangular; de textura lisa al tacto. Está formada por  dos hojas metálicas, afiladas por el lado interior, poseen un hueco donde se pueden introducir los dedos, y articuladas en un eje por sus extremos, esta herramienta es un ejemplo de palanca de primer género.
En el proceso de fabricación puede colocarse diferentes colores, formas y diseños en este caso la tijera tiene un mango de plástico color amarillo y sus cuchillas son de acero.                 
 Análisis funcional
Respondiendo al interrogante ¿Qué función cumple?, la tijera es una herramienta manual que sirve para cortar diferentes materiales, consiguiendo cortes del mismo tamaño o con iguales formas. Para lo cual a la hora de su fabricación se ponen en práctica diferentes normas que las hacen precisa y de alta calidad, como es el caso del filo, que puedan llegar a tener estas herramientas, lo cual es una variable que determinara el tipo de tijera  en un futuro.
Entre los tipos de tijeras se podrían destacar: Las tijeras de jardinería o de podar, de cocina, de peluquero, que son mucho más especializadas y de aceros muy duros; de papel, de electricista, de cirujano, etc.
Los modelos de tijeras son cada vez más variados y específicos para facilitar la tarea del profesional. Como por ejemplo: el anillo pulgar móvil, la rodaja giratoria que proporciona un relajamiento total, las hojas curvas para cortes uniformes, el recubrimiento del nitrito de titanio que garantiza gran longevidad y protege contra la alegría al níquel. También el microdentado para cortes de precisión; las tijeras exfoliadoras con dientes microdentados que reparten el cabello de manera uniforme por todo el ancho del diente, obteniendo así un corte más suave y liso, y aceros mejorados que les dan a las tijeras gran duración.
Diferentes tipos de tijeras:
 Análisis estructural
Bajo la pregunta  ¿Cuáles son los  elementos de una tijera y cómo se relacionan? se puede afirmar en principio que las tijeras constan de tres partes principales:
-      Las Hojas: Son pedazos de metal afilados que permiten el corte y que están hechas de acero inoxidable para impedir que se oxiden fácilmente. En los extremos de las hojas hay unos “salientes” que se introducen en un plástico protector. Este saliente tiene una pequeña curva para asegurar que estén bien sujetos al plástico y no salga con facilidad. Las hojas tienen sendos agujeros para introducir un tornillo, que es el eje entre las dos hojas, y que permite que, presionando los mangos de plástico, estas se junten y corten los materiales que se encuentren entre ellas.
Las hojas de las tijeras tienen una variante para zurdos, que invierte las hojas. Esto ha de ser así por que en los zurdos, las tijeras se colocan a la izquierda del individuo para cortar, entonces la hoja derecha, estorba para ver bien el punto donde se quiere cortar. Al estar invertidas, la hoja de la derecha es la que no permite ver el punto donde cortar.
-      Mango: Son dos pedazos de plástico situados en los extremos de las hojas y que están encajados a ella mediante unos salientes en las mismas. La única razón por la que este mango es de plástico es que permita que la mano no este en contacto con el metal; pueden ser perfectamente eliminados, y en su lugar, se extenderían las hojas de metal que tendrían la misma forma que el mango. Los mangos constan de un agujero en cada trozo de plástico para introducir los dedos y ejercer presión para que el eje gire.
-     El Tornillo: Se introduce en los agujeros de las hojas. Como estas, esta hecho de acero inoxidable, que permite que no se oxiden a medio plazo. Las funciones de este tornillo son unir las dos hojas y la más importante, ejercer de eje entre las dos hojas para que puedan girar.
Análisis del funcionamiento
     Las tijeras funcionan simultáneamente con la acción de palanca (de primer orden) ejercida sobre sus mangos. En la cual el fulcro se sitúa entre la resistencia, el esfuerzo resistente y la potencia, el esfuerzo motriz.
Cualquiera que sea su uso específico, todos los tipos de tijeras se basan en el mismo principio de palanca. Además de las tijeras de uso doméstico, se usan tijeras de diseño especial, por ejemplo: de cirugía confección y peluquería.
La persona debe aplicar fuerza cerrando el puño en el que tiene la tijera hasta que se choquen los mangos de esta, y así mismo se unirán las hojas filosas y efectuarán el corte del material que este a su paso, se debe volver a abrir el puño y repetir el proceso una y otra vez hasta terminar el corte, la fuerza y la frecuencia con la que realice este ejercicio y el largo de las tijeras serán directamente proporcionales a la longitud del corte.
Análisis tecnológico
Este campo de análisis responde a la pregunta de ¿Cómo está hecha y de qué materiales?.
La tijera está formada por dos cuchillas de acero que giran sobre un eje común respecto al cuál se sitúan los filos de corte a un lado y el mango en el lado opuesto.
El mango suele tener agujeros para introducir los dedos o un muelle para facilitar la apertura.
Los largos de las tijeras pueden ser de 4 ½, 5, 5 ½, 6, 6 ½ y 7. Dependiendo de la actividad o utilización, como por ejemplo en as peluquerías.
En cuanto a los distintos aceros, estos pueden ser cromados, satinados, de titanium, de cobalto, que garantizan una duración larga de la herramienta.
Depende del filo de las tijeras se consiguen diferentes resultados del corte.
Por ejemplo:
Las tijeras 3 claveles están realizadas con diferentes componentes: Carbono 0,44 %, Silicio 1,00 %, Manganeso 1.00 %, y Cromo 16.00 %. La dureza de las tijeras es de 58 HRc Rockwell. Están realizadas mediante tratamiento térmico a una temperatura de entre 1050º y 1922º C. Cada uno de los componentes de las tijeras 3 claveles le aportan unas características específicas a las tijeras: el Carbono le garantiza gran rendimiento de corte y afilado, el Cromo garantiza gran rendimiento de las herramientas para fabricación, el Silicio le aporta gran tenacidad, y el Manganeso le permite un gran rendimiento durante el mecanizado.
Las tijeras 3 claveles en su proceso de fabricación pasan por diferentes fases: se comienza con un varilla de acero (de se saca las piezas para hacer la tijera), esa pieza se moldea y se realiza la pieza forjada, después se quitan las partes inutilizables (pieza rebarbada), posteriormente se taladra por la zona correspondiente, y se pule. Después se montan las piezas y se atornillan, por último se colocarían los detalles finales, en caso de tenerlos (como el silenciador o el apoyadedo). Bueno Hermanos tiene las instalaciones de forja en caliente más modernas del mercado, lo que ofrece al cliente las herramientas de más alta calidad y duración.
Análisis Económico
El valor del producto analizado depende de la calidad del material, del uso, de la actividad a realizar. Por ejemplo si se necesita para cortar papel, la herramienta va a resultar más barata que la que adquieren los peluqueros para corte de cabello o un jardinero para podar o cortar plantas. Todo está relacionado, dependiendo además del filo, del tamaño, según la actividad, en la que se requiera dicha herramienta.
Los valores oscilan entre $5, 6, 10, 20… para cortar papel; más de $50, $100, para cortar cabello.
Análisis Comparativo
Entre las herramientas de similares características funcionales podemos mencionar:
Cuchillo:
Similitud: son de similar rigidez y material.
Diferencia: son diferentes en cuanto a su morfología  y su modo de funcionamiento, ya que  a diferencia de la tijera no están diseñados para realizar determinados cortes de forma práctica.
Moto cierra:
Similitud: ambas tienen la misma función.
Diferencia: se diferencia, en lo que respecta a lo morfológico, ya que u tamaño impido que esa manipulada por cualquier sujeto, otra diferencia, es que no está diseñada para los cortes que puede realizar una tijera  y por último desde el plano económico varian mucho.
         Análisis Relacional
           La tijera se puede relacionar con otros objetos familiares asociados a la misma necesidad o función: peine, cepillo, navaja, colita, invisible, rulero, pincita sprait, etc. En este caso en particular se da lugar a una necesidad: peinado.
Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto:
¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
Las tijeras son una herramienta muy antigua que ya se usaba en la edad de bronce. Eran en forma de “C” y constaban de un muelle. Se usaban para cortar pieles y cabello.
Los griegos y los romanos también las fabricaron y las que de ellos se conservan muestran gran variedad de empleos: corte del pelo, esquilado de animales, poda de árboles, corte de tejidos. La mayoría de aquellas eran de bronce o de hierro. De este último material eran unas tijeras pequeñas, halladas en la ciudad de Elche (Alicante, España) así como diversos ejemplares encontrados en León, España.
Las tijeras conocieron también el uso suntuario, como el de tocador de las mujeres romanas, según se ve en un fresco pompeyano del siglo I, con unos cupidos cortando ramos de flores con unas pequeñas tijeras de hierro; y entre objetos de ajuar funerario hallados en tumbas griegas y romanas, las tijeras aparecen con cierta frecuencia.
La forma de las tijeras antiguas se mantuvo en la Edad Media, hasta el siglo XIV, cuando se inventaron las tijeras tal como las conocemos hoy, con un pasador entre ambos brazos o cuchillas.
En un escrito de 1380 del rey francés Carlos V “el Sabio”, se habla de “unes forcettes” de plata y oro con esmaltes, anilladas en los extremos a modo de orejas perforadas. Más tarde, en 1418, se habla ya de tijeras de acero. Pero distaban mucho de ser de uso doméstico. Eran más bien pequeños útiles suntuarios, como también se mencionó anteriormente casi pequeñas joyas muy lujosas, con incrustaciones de nácar, cargadas de pedrería, que se guardaban en estuches muy ricos, junto a otros útiles preciosos destinados al tocador de las grandes señoras.
Había, sin embargo otro tipo de tijeras, las profesionales. Aparecen en escudos de armas gremiales, como los del gremio de pañeros y cortadores. El oficial, o maestro de tijeras, solía llevarlas en un bolsillo lateral.
En los siglos XVI y XVII se pusieron de moda en Europa las tijeras españolas de pasador, con cuchillas muy largas con cabos y ojos bien labrados. Sevilla, por su parte, tenía el monopolio de todas las tijeras que se enviaban a América.
En el siglo XVII se generalizó el uso de las tijeras y empezó a emplearse el acero en su construcción. Aquí, la fama de la ciudad inglesa de Sheffield fue grande y llegó a dictar la moda hasta finales del siglo pasado cuando la mecanización simplificó los estilos de su construcción y las tijeras pasaron a ser similares a las de hoy.

Resultado de imagen para analisis morfologico de LAS TIJERASResultado de imagen para analisis morfologico de LAS TIJERAS


BOMBILLO 
ANALISIS MORFOLÓGICO (Identificar el objeto a través de sus características físicas)
Inicialmente se realizara una breve descripción general del BOMBILLO FLUORESCENTE COMPACTO SPIRAL 10, respecto a su forma, sus dimensiones, el material de que esta hecho, función que realiza en conjunto y algunos componentes que se pueden observar con facilidad.
Esta clase de bombillo tiene una forma helicoidal en su parte superior, la cual esta fabricada con material vidrio y en su interior esta cubierto por una capa blanca. Su cuerpo tiene una forma cilíndrica plástica opaca, esta se une a la parte superior a presión, que reduce su diámetro a medida que se acerca a su base. Esta ultima, hecha de aluminio tiene forma de rosca también cilíndrica cónica, sin embargo su punta es "chata" compuesta por dos circunferencias, una superior y una lateral, la primera hecha de aluminio al igual que la rosca y la segunda de plástico. 
Con el animo de ser mas específicos, debemos resaltar que en el cuerpo del bombillo se encuentran las precauciones, especificaciones, marca y modelo del tipo de bombillo analizado de manera estampada.
Largo nominal:11, 5 cm
PIEZA
FORMA
DIMENSIONES
IMAGEN
Bulb
Helicoidal, de material de vidrio y su interior pintado de pintura blanca.
Altura: 5 cm
Diámetro: 4 cm
Grosor: 0,5 cm
Numero de vueltas:  2
Bulb base
Paralelogramo de base circular, de material plástico.  En su parte superior encontramos dos orificios, los cuales soportan las dos salidas del vidrio luminoso (Bulb)
Diámetro superior: 3 cm
Diámetro inferior: 4 cm
Largo: 0,5 cm

Cuerpo
Pieza cilíndrica, fabricada de material plástico opaco.  Cuya parte inferior tiene forma esférica. Sobre esta pieza, están impresos las especificaciones, recomendaciones, marca y modelo del bombillo.
Altura: 3 cm
Diámetro superior: 4 cm
Diámetro inferior: 2,5 cm
Angulo: 45
Rosca
Es una rosca hecha de aluminio, unida al cuerpo a través de una serie de incrustaciones.  Además la punta de la rosca, encontramos un recubrimiento lateral de plástico
Tamaño de rosca: Medio E26
Numero de vueltas: 5
Altura: 3 cm
Diámetro: 2,5 cm
Diámetro inferior: 1 cm
Subconjunto de pieza (Bulb): Al interior el Bulb podemos encontrar los filamentos del bombillo, ademas del "Cebador",  que es un elemento constituido por una lamina bimetalica.

Imagen relacionada
LAPICERO 
ANALISIS MORFOLOGICO: el lapiz es un objecto escolar,de forma alargada y su punta es una mina de grafito , sus colores son rojo,amarillo y otros mas etc.
su tamaño es mediano minimo 15cm. su textura es lisa carrasposa y maluca ala vez.

(ANALISIS FUNCIONAL:) no es un objecto independiente porque necesita el sacapuntas,su complemento es escribir encima de hojas.

(ANALISIS ESTRUCTURAL:)Su comformacion estab hecha por elementos como la madera,el metal borrador etc. su relacion con todo es agradable porque no le causa mal a nadie.

(ANALISIS FUNCIONAMIENTO:)como funciona por medio del sacapuntas para darle su funcion.
por medio de este se da una energia que esla que hace que el lapiz escriba.

(ANALISIS TECNOLOGICO:)Fue elaborado por materiales comola madera con un toque de esmaltizado. Se utilizaron maquinas para su elaboracion.
su armado es alargado, puntudo y grueso como tambien delgado.

(ANALISIS ECONOMICA:)Su valor es de 500 hasta 1000. su variacion ha cambiado porque enestos momentos se incuentra hasta de100 .

(ANALISIS COMPARATIVO :)se diferenciacon el lapicero por que el lapiz borra ,mas el lapicero no.

(ANALISIS RELACIONAL:)su entorno es de los grupos escolares como el cuaderno, el sacapuntas, el borrdor y otros. 

(ANALISIS EVOLUCION:)epoca historica en el 1822 John Eberhard fue el inventor del ellapiz ha tenido muchos cambios por que primero se conocia era la pluma de escribir.
Resultado de imagen para analisis morfologico deL LAPIZ
TELEVISIÓN
  DESCRIBE  EL ASPECTO,FORMAS Y LAS DIMENSIONES
La relación de aspecto de una pantalla de televisión tradicional es de 4:3, que también se puede expresar como 1.33:1, que a simple vista parece cuadrada, pero no lo es. Los televisores panorámicos (incluyendo los de alta definición) suelen tener una relación de aspecto de 16:9 ( 1.77:1 es decir 1,77 veces más ancho que alto). Esta es la relación utilizada por los DVD, lo que en una pantalla tradicional deja dos franjas negras arriba y abajo de la imagen. En el cine las relaciones de aspecto más usadas son 1.85:1 y 2.39:1.
 Uno de los aspectos Positivos: Aparato eletronico en el cual es posible apreciar Informacion acerca de Acontecimientos dados a Kilometros de distancia, proporcionando Realismo y clara vision de lo que ahi se expone.
Aprendisaje, con programas educativos proporcionados por canales de Cultura o Educativos.
En algunos casos, los menores de edad al apreciar un programa educativo, adquieren mayor conociemto y aprendisaje en el habla.
Uno de los aspectos Negativos: Daño permanente al Ojo humano, Puede causar ceguera.
Genera Visios, No dejar de ver TV, Muchas horas al dia.
Genera a Gran mayoria de personas, obecidad, al estar en la TV y no hacer Ejercicios.
La mala Influencia para los menores de edad, con programa no aptos para ellos.
El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por el escocés John Logie Baird.
el televisor hace algunos años, antes de las pantallas de LCD y plasma, era una gran "caja" más bien cuadrada; lo que ocurría era que debía ajustarse su forma para el "cañon" de electrones en su interior (de hecho muchos tenían la parte trasera terminada como un embudo, siguiendo la forma de este componente) - estos electrones chocaban contra la pantalla, y se necesitaba todo este espacio. Entonces el diseño debía ajustarse a estas necesidades técnicas, y de allí la forma del aparato, que no variaba mucho entre fabricantes, salvo el color y material de la carcasaLuego los televisores de plasma y LCD permitieron un diseño mucho más compacto, por tener una tecnología diferente; ya no se necesitaba del cañon y la forma cuadrada no fue necesaria, ahorrando todo ese espacio. En base a estos nuevos requerimientos técnicos, surgió un nuevo paradigma de diseño y usabilidad para este aparato.


Un TV clásico, esos grandes que aún se usan, tienen la pantalla en una proporción de 4x3.
Los primeros monitores de computadoras tenían la proporción 5x4.
Los actuales Televisores y Monitores tienen las siguientes proporciones:
Los TV LCD, LED y Plasma tienen la proporción de 16x9 (Widescreen o de formato ancho)
Los Monitores LCD o LED tienen la proporción de 16x10 (Widescreen o de formato ancho)
explica porque motivo tiene esa forma y esas medidas (por estetica porque es mas comodo mas pracrico
El contraste es la diferencia entre la parte más brillante de la imagen y la más oscura, medida en pasos discretos, en un momento dado. Generalmente, cuanto más alto es el contraste más realista es la imagen. Las relaciones de contraste para pantallas de plasma se suelen anunciar de 15.000:1 a 30.000:1. Esta es una ventaja importante del plasma sobre otras tecnologías de visualización. Aunque no hay ningún tipo de directriz en la industria acerca de cómo informar sobre el contraste, la mayoría de los fabricantes siguen el estándar ANSI o bien realizan pruebas «full-on full-off». El estándar ANSI usa un patrón para la prueba de comprobación por medio de la cual se miden simultáneamente los negros más oscuros y los blancos más luminosos, y se logra una clasificación más realista y exacta. Por otro lado, una prueba «full-on full-off» mide el contraste usando una pantalla de negro puro y otra de blanco puro, lo que consigue los valores más altos pero no representa un escenario de visualización típico. Los fabricantes pueden mejorar artificialmente el contraste obtenido incrementando el contraste y el brillo para lograr los valores más altos en las pruebas. Sin embargo, un porcentaje de contraste generado mediante este método sería engañoso, ya que la imagen sería esencialmente imposible de ver con esa configuración.
Se suele decir a menudo que las pantallas de plasma tienen mejores niveles de negros (y relaciones de contraste), aunque tanto las pantallas de plasma como las LCD tienen sus propios desafíos tecnológicos. Cada celda de una pantalla de plasma debe ser precargada para iluminarla (de otra forma la celda no respondería lo suficientemente rápido) y esa precarga conlleva la posibilidad de que las celdas no logren el negro verdadero. Algunos fabricantes han trabajado mucho para reducir la precarga y el brillo de fondo asociado hasta el punto en el que los niveles de negro de los plasmas modernos comienzan a rivalizar con los CRT (tubos de rayos catódicos). Con la tecnología LCD, los píxeles negros son generados por un método de polarización de la luz y son incapaces de ocultar completamente la luz de fondo subyacente.
Las pantallas de plasma tienen una luz potente (1000 lux o más por módulo), tienen una amplia gama de colores y pueden fabricarse en tamaños bastante grandes, hasta 262 cm de diagonal. Tienen una luminancia muy baja a nivel de negros, creando un negro que resulta más deseable para ver películas. Esta pantalla sólo tiene cerca de 6 cm de grosor y su tamaño total (incluyendo la electrónica) es menor de 10 cm. Los plasmas usan tanta energía por metro cuadrado como los televisores CRT o AMLCD. El consumo eléctrico puede variar en gran medida dependiendo de qué se esté viendo en él. Las escenas brillantes (como un partido de fútbol) necesitarán una mayor energía que las escenas oscuras (como una escena nocturna de una película). Las medidas nominales indican 400 vatios para una pantalla de 50 pulgadas. Los modelos relativamente recientes consumen entre 220 y 310 vatios para televisores de 50 pulgadas cuando se está utilizando en modo cine. La mayoría de las pantallas están configuradas con el modo «tienda» por defecto, y consumen como mínimo el doble de energía que con una configuración más cómoda para el hogar.
El tiempo de vida de la última generación de pantallas de plasma está estimado en unas 100.000 horas (o 30 años a 8 horas de uso por día) de tiempo real de visionado; sin embargo, se han producido televisores de plasma que han reducido el consumo de energía y han alargado la vida útil del televisor. En concreto, éste es el tiempo de vida medio estimado para la pantalla, el momento en el que la imagen se ha degradado hasta la mitad de su brillo original. Se puede seguir usando pero se considera el final de la vida funcional del aparato.
Los competidores incluyen LCD, CRT, OLED, AMLCD, DLP, SED-tv, etc. La principal ventaja de la tecnología del plasma es que pantallas muy grandes pueden ser fabricadas usando materiales extremadamente delgados. Ya que cada píxel es iluminado individualmente, la imagen es muy brillante y posee un gran ángulo de visión.
EL OBJETO VIENE EMBALADO O ENVASADO
Embalaje para Televisor (TV)
El sistema de embalaje para televisor de Packit! ¿Eres una empresa de mudanzas y proteger los televisores siempre es un dolor de cabeza?. Tienes que mandar tu televisor a reparar, ¿tienes miedo que te lo devuelvan roto? Píde que te lo protejan debidamente. Eres una gran superficie y con la nueva ley de residuos tienes que aceptar todo tipo de aparatos, obviamente, te los traen sin caja ni protección… tienes que darles una segunda vida.
Nuestro embalaje de protección te permite transportar televisores perfectamente protegidos una vez reparados o en caso de mudanzas. La bolsa de aire hinchable protege perfectamente los aparatos como puede ser un televisor u otros, según el embalaje elegido, durante el transporte. Cuando tu cliente recibe su televisor bien protegido y en perfecto estado aumenta su grado de satisfacción y confianza. Además, se trata de un embalaje reutilizable.
El embalaje hinchable consisten en una bolsa de aire hinchable para distintos tamaños de televisor (ver los distintos tamaños disponibles aquí debajo). Sus cámaras de aire independientes protegen a la perfección. Si se pincha una cámara, no se deshincha toda la bolsa, el televisor sigue estando protegido. Son bolsas Reutilizables y 100% Reciclables. También, puedes ahorrar hasta un 90% de espacio en tu almacén, no ocupa espacio.


LAS PARTES QUE COMPONEN EL TELEVISOR
Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad deimagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.
Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de microespejos). Los televisores de retroproyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.
Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.
Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultraluminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultragrandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar.Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la coreana Samsung.
QUE CARACTERISTICAS SUPERFICIALES TIENE EL TELEVISOR
Reproducción de negro verdadero
La dificultad de la reproducción del negro verdadero es una de las áreas más comprometidas en la representación de una imagen en una pantalla de televisión. Los bajos niveles de luminancia que generan los negros, o grises muy oscuros, son difíciles de conseguir debido la utilización de retroiluminación o niveles de cebado de los plasmas. Las áreas oscuras de las imágenes representadas carecen de rango en los negros, quedando estos anulados (convertidos en grises) entre unos niveles y otros, dando lugar a artificios y ruido.
Los TRC tienen un nivel mínimo de excitación de los luninofósforos que proporcionan un negro aceptable. No ocurre lo mismo en los plasmas y menos aún en las pantallas LCD, que precisan retroiluminación, lo que hace que no se logre nunca tener la pantalla oscura. La tecnología OLED, al ser cada píxel un emisor individual, puede reproducir una gama de negros muy reales, ya que se logra apagar totalmente el emisor.
Reproducción del color en niveles bajos de luz
La reproducción del color en imágenes con áreas de muy poca luminancia es uno de los puntos más difíciles para la reproducción de una imagen. En un sistema de TV el color surge de la mezcla de tres luces correspondientes a tres colores diferentes (denominados "colores primarios" : rojo, verde y azul). Los escasos niveles de luminancia hacen que esa mezcla no pueda ser correcta al caer en las zonas no lineales de los emisores de luz.
Este fenómeno, muy relacionado con la reproducción real de los negros, precisa de sistemas de reproducción muy lineales en el extremo de baja luminancia. Las tecnologías de plasma y LCD no tienen estas características por su propia base tecnológica, que en el TRC se podían encontrar con eficiencia suficiente y que la tecnología OLED, por el mismo motivo que el expuesto anteriormente, cubre de una manera eficiente.
Anchura del rango dinámico
Para que una imagen pueda verse clara y nítida se deben poder reproducir todos los niveles de luz contenidos en la misma. Niveles de luz que en la mezcla de los tres colores básicos dan toda la gama de colores que se deben representar.
Desde el apagado absoluto que nos proporciona un negro real hasta el encendido a pleno brillo para un blanco, tenemos toda la gama de niveles a reproducir. La linealidad, muy crítica en los extremos, de los elementos que las diferentes tecnologías utilizan para la representación de la imagen es la que da cuerpo al rango dinámico. Los tubos de rayos catódicos mantienen una curva característica, denominada ganma, que se debía de compensar (se hace en la emisora) para lograr una respuesta lineal óptima.
Los sistemas de plasma y LCD tienen una respuesta no lineal y con una relación de contraste muy pobre lo que hace que si ancho dinámico sea pequeño. La tecnología OLED logra un buen resultado.
Rápido tiempo de respuesta
La televisión es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. El tiempo de respuesta de las pantallas de reproducción de las imágenes es fundamental para la fidelidad de lo reproducido.
Los cambios rápidos en las imágenes deben ser realizados de tal forma que no supongan retardos y distorsiones o perdida de resolución. Para ello los tiempos de persistencia y de histéresis de los elementos generadores de la imagen son importantísimos.
Televisión en Blanco y Negro
Experimentalmente, hay televisión a colores desde los años 20. En los 50, la lucha de diversos sistemas incompatibles obligó a establecer normas técnicas muy difíciles de cumplir que retardaron la extensión de esta maravillosa tecnología hasta poco antes de comenzar la década de los 70. Pero en Venezuela, país en el que grandes avances como la electricidad, el teléfono, la radio y la televisión a colores fueron retardada por las autoridades al punto que, a fines de los 70, nuestras televisores se veían obligadas a hacer fuentes inversiones para "descolorizar" sus transmisiones, pues tanto los equipos electrónicos como los programas se hacían en versión policromática en casi todas partes del mundo, mientras que en Venezuela la televisión a colores aún no estaba legalmente permitida, por la indecisión sobre el sistema a escoger.
Por esta razón, la etapa de la televisión venezolana en blanco y negro se prolongó algo más que en la mayoría de los países, incluyendo casi todas las naciones latinoamericanas. Hasta Cuba, por disposición del gobierno de Fidel Castro, a pesar del bloqueo norteamericano y la insuficiente ayuda soviética, tuvo televisión a colores antes que Venezuela.
En 1961, Un programa especial, transmitido por Radio Caracas Televisión en combinación con Radio Caracas, realizó la primera experiencia de sonido estereofónico en televisión. Pero eso era apenas el atisbo de una gran revolución que habría de modificar profundamente los conceptos y prácticas de la producción de televisión: el videotape. En Venezuela esta tecnología fue traída por la televisora Nacional a fines de 1960. En 196, Radio Caracas Televisión hizo una fuerte inversión para instalar un moderno Departamento de Grabación en Videotape, el cual comenzó a funcionar poco antes de cumplir la planta, 8 años de su inauguración.
4.- Televisión a Color
La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color.
La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de brillo, o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la información de color. Mientras que la señal de luminancia indica el brillo de los diferentes elementos de la imagen, la de crominancia especifica la tonalidad y saturación de esos mismos elementos. Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones de tres señales de vídeo, generadas por la cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones de intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul. Las señales compuestas de luminancia y crominancia se transmiten de la misma forma que la primera en la televisión monocroma. Una vez en el receptor, las tres señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y crominancia y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que vistos superpuestos reproducen la escena original en color. El sistema funciona de la siguiente manera.
La imagen de color pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico refleja un color y deja pasar todos los demás. El espejo refleja la luz roja y deja pasar la azul y la verde. Un segundo espejo dicroico refleja la luz azul y permite el paso de la verde. Las tres imágenes resultantes, una roja, otra azul y otra verde, se enfocan en la lente de tres tubos tomavistas (orticones de imagen o plumbicones). Delante de cada tubo hay unos filtros de color para asegurar que la respuesta en color de cada canal de la cámara coincide con los colores primarios (rojo, azul y verde) a reproducir. El haz de electrones en cada tubo barre el esquema de imagen y produce una señal de color primario. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina para producir la señal de brillo, o blanco y negro. Las muestras de señal también entran en otra unidad que las codifica y las combina para generar una señal con la información de tonalidad y saturación. La señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la señal completa de color que sale al aire.
El receptor de televisión en color lleva un tubo de imágenes tricolor con tres cañones de electrones, uno para cada color primario, que exploran y activan los puntos fosforescentes en la pantalla del televisor. Estos puntos minúsculos, que pueden sobrepasar el millón, están ordenados en grupos de tres, uno rojo, otro verde y otro azul. Entre los cañones de electrones y la pantalla hay una máscara con diminutas perforaciones dispuestas de forma que el haz de electrones de cada cañón sólo pueda incidir sobre su correspondiente punto fosforescente. El haz que pinta la información roja sólo chocará con las fosforescencias rojas, y lo mismo para los otros colores.
Cuando la señal de color entrante llega a un televisor de color, pasa por un separador que aísla el color del brillo. A continuación se descodifica la información de color. Al volverse a combinar con la información del brillo, se producen diferentes señales de color primario que se aplican al tubo tricolor, recreándose la imagen captada por la cámara de color. Si la señal de color llega a un televisor en blanco y negro, los circuitos del receptor ignoran los datos relativos a tonalidad y saturación y sólo tienen en cuenta la señal de brillo. La norma de televisión en color adoptada en Estados Unidos por el National Television System Committee (NTSC) y que es la usual en América Latina, no ha sido aceptada en otras partes del mundo. Quizá sobre todo por la ausencia de consenso acerca del equilibrio entre calidad y complejidad de la norma a utilizar. En muchas partes de Europa se rechaza la norma NTSC. En consecuencia, existen en el mundo varias normas, cada una de ellas con sus propias características. En el Reino Unido, la norma actual es PAL (Phase Alternate Line,), mientras que Francia utiliza la norma Color Secuencial de Memoria (SECAM). A grandes rasgos ambas pueden coexistir, pero existe un cierto grado de incompatibilidad en los equipos receptores.
Resultado de imagen para analisis morfologico del televisorResultado de imagen para analisis morfologico del televisor
CUCHARA 
Análisis morfológico. La forma Objeto laminar con forma de una paleta oval cóncava en uno de sus extremos y en el otro, un mango de madera; entre ambos extremos la hoja laminar es curva de tal manera de dejar a ambos extremos en diferente nivel, decir uno más alto que el otro.
Análisis morfológico. La estructura formal. El objeto consta de 3 partes, la principal es la hoja laminar con el extremo oval cóncavo de aproximadamente 12 cm de longitud, y las otras dos que constituyen el mango, de aproximadamente 5cm de longitud, son de madera y están unidas a la anterior por medio de 2 remaches.
Análisis funcional Sirve para llevar a la boca la comida líquida o semilíquida que se recoge, con el extremo oval cóncavo (contenedor), generalmente del plato o taza donde se sirve la comida. También se usa para suministrar medicamentos por vía oral.
Análisis estructural y de funcionamiento El objeto se agarra con la mano por el mango, se carga el contenedor con la comida que se saca del plato y se lo lleva a la boca para suministrar, en forma gradual la comida. La forma y dimensión del contenedor es tal que contiene la mayor cantidad posible de comida que puede recibir la cavidad bucal. La forma y las dimensiones se adaptan a las partes del cuerpo humano interesadas en el uso del objeto, o sea la mano y la boca. La forma del objeto tiene en cuenta, además, el hecho que el alimento normalmente está en un plato y que la posición de transporte del alimento debe ser horizontal para que éste no se caiga; y que en la posición de reposo la cuchara está apoyada en dos puntos, por ello su forma y la diferencia de niveles entre sus extremos. La estructura de la cuchara puede variar en relación con la función que tiene que cumplir, por ejemplo: cucharón, paleta para revolver dulces, elemento para servir ensaladas, etc. o en algunos casos puramente decorativo.
Análisis tecnológico La hoja es de acero inoxidable, material que se caracteriza por su resistencia a los golpes, a la ralladura, al desgaste, a la corrosión, a la oxidación, y además por su brillo y su higiene. La hoja se fabrico mediante el estampado de una chapa de acero. El mango es de madera tallada y está unido a la hoja mediante remaches metálicos.
Análisis comparativo y relacional Comparando la cuchara en análisis, que es moderna, de un diseño estudiado y que se adapta perfectamente a su uso, con otras también modernas, provistas de decoraciones agregadas o tallados, se observa una diferencia en el plano estético-formal, pero no funcional. Comparándola con otras de distintos períodos históricos notamos diferencias en cuanto a su tamaño, en general antes eran más grandes, y en algunos casos decoradas en la parte interior y exterior de la paleta oval cóncava que sirve de contenedor. Por el diseño, los materiales usados y su construcción nos ayudan a ubicarla históricamente como de última generación. Efectuando un análisis comparativo con los otros cubiertos del mismo juego observamos analogías estilísticas entre ellos.
Reconstrucción del momento histórico. En el orden histórico de aparición de los cubiertos, tenemos primero el cuchillo, después la cuchara y por último el tenedor. Respecto de la necesidad que le dio origen: alimentarse, podemos decir que actualmente sigue siendo la misma y su evolución se produjo en lo que se refiere a diseño y tamaño que son representativos de la época y nivel sociocultural. En la actualidad, según las buenas costumbres, es un utensilio de mesa necesario para cumplir con la función vital de alimentarse.
Análisis Económico: Debido a su durabilidad su rendimiento es alto con respecto a su costo.
Resultado de imagen para analisis morfologico de la cuchara
TELÉFONO FIJO 
1. DESCRIPCION DEL OBJETO COMO OPERADOR
Ayuda a comunicar a grandes distancias, funciona por medio de ondas electromagnéticas este objeto esta unido por una gran red de comunicación mundial, es un mecanismo cuya función es similar a los celulares radio teléfonos y demás sistemas de comunicación por audio este mecanismo funciona mediante una digitación de un código que se la identificación del destinatario.
3. ANALISIS FUNCIONAL
Se levanta la bocina para saber si hay tono la cual nos dice si hay señal o el teléfono esta funcionando luego marcamos el número que estamos necesitando.
Los fenómenos físicos que interviene en el teléfono esta constituido por una serie de circuitos la cual pasa la corriente electromagnética expresada en formas de sonido.
4. ANALISIS TECNICO Y CONSTRUCTIVO
Probamos la energía que llega al teléfono y cuanto esta saliendo.
La parte exterior del teléfono esta hecho en pasta el esta cubierto de un material elástico que aísla la electricidad en las personas.
El diseño del teléfono esta constituido por una tecla e internamente por unos circuitos y cables respectivamente entablados.
5. ANALISIS SISTEMATICO
Primero se diseño el circuito dependiendo del modelo y sus funciones, luego se monta el circuito en la tarjeta, después se diseña y se fabrica la carcasa del teléfono y finalmente se ensamblan todas las piezas necesarias para su funcionamiento.
6. ANALISIS HISTORICO
En 1794 el telégrafo del ingeniero Chappe permite enviar un mensaje a unos veinte kilómetros de distancia. Es considerado como uno de los precursores del teléfono.
En 1820 el danés Hans Christian Órsted descubrió el 21 de julio de 1820 que una corriente eléctrica podía influir sobre una aguja magnética y, en una carta, dio a conocer su sensacional descubrimiento a los científicos y académicos de todo el mundo: existía una relación entre la corriente eléctrica y la potencia. Había nacido el electromagnetismo, que los inventores intentaron utilizar rápidamente para emitir mensajes por largas distancias construyendo diferentes aparatos telegráficos.
En 1830 a a finales de la década de 1830 se había logrado un nivel técnico aceptable para el nuevo sistema de telecomunicación, que se llamó genéricamente Telégrafo Morse en homenaje a quien creó en 1838 el alfabeto telegráfico: el norteamericano Samuel P.B. Morse. Las compañías ferroviarias aprovecharon el invento para mejorar su tráfico y los diarios de la época contribuyeron a construir una red telegráfica internacional.

Resultado de imagen para analisis morfologico del telefono fijo
RADIO 
Analisis Morfológico
Actualidad: Los receptores FM están compuestos por transitores y circuitos integrados, que deben trabajar en una frecuencia de 88 a 108 Mhz.
Antena receptora: En receptores portatiles las antenas son de tipo telescopico y los que tienen en el hogar se forma de un conjunto de conductores que son cortados de una longitud apropiada para una banda de 88 a 108 Mhz.
Amplificador de radiofrecuencia: Es el tipo de sintonizado. Se encarga de seleccionar una emisora de FM.
Canal de frecuencia intermedia: Formado por dos o tres etapas. Encargado de seleccionar y amplificar la nueva frecuencia.
Discriminador FM: Función demoduladora.
Sección de audio: Amplificador de audio que sirve tanto para AM y FM.
Análisis Funcional
Medio muy económico.
Recibir información mediante audio
Cumple varias funciones:
•Brindar información
•Promover la participación ciudadana
•Difundir conocimiento útiles y cultura
•Medio para ejercer la libertad de expresión
•Entretener y recrear
Análisis económico
Económicas y prácticas, el precio es accesible y la mayoría de las personas pueden obtener una. Son faciles de conseguir, pueden ser a pila, o a corriente (enchufada).  Los autos y camionetas tambien contienen una con frecuencias AM y FM
Resultado de imagen para analisis morfologico del RADIO

LA MESA 
ORIGEN.
Sabido es que los antiguos romanos comían tendidos en lechos llamados triclinios,éstos eran para tres personas, al comedor también lo llamaban así. Al empezar, losesclavos les lavaban los pies, les presentaban agua para lavarse las manos y losperfumaban. Luego los comensales se coronaban con rosas y, después de estasdelicadezas, daban inicio al consumo de sus manjares (exceptuando los líquidos).Comían con los dedos, lo cual indica que se volvían a lavar las manos al final decada servicio. Los huesos y demás desechos eran arrojados al suelo. (Podemosobservar estas costumbres en los mosaicos de Pompeya.)Las costumbres de los romanos fueron cambiando con el paso del tiempo y una delas primeras en desaparecer fue la de comer echado. En la Edad Media, en periodoanterior a las cruzadas, las costumbres en la mesa eran bastantes groseras. No seusaban manteles, tampoco se ponía plato para cada persona, las mesas eranredondas, rectangulares o semicirculares, en éstas los comensales se sentaban ensemicírculo mientras los criados servían por el lado recto.Alrededor de las mesas se colocaban paños, en las buenas mesas eran bordados yfinos, creyéndose que harían a la vez de servilletas. Los manjares no líquidos eranservidos en fuentes planas o con pie que eran colocadas en el medio y así cada unode los comensales se iba sirviendo, arrojando los huesos y desperdicios sobre lamisma mesa. Comían sin plato ni tenedor, ponían pan y salero y un cuchillo el cualutilizaban para cortar una rebanada del pan en el cual ponían algún alimento. Bebíanen crateras (recipientes especiales en que se mezclaban el agua y el vino), o de lasbotellas.
EVOLUCION.
En el siglo XII desaparecieron los paños y aparecieron los manteles, ponían unohasta el suelo y otro pequeño sobre él, los vulgares seguían comiendo en fuentesmientras que en las mesas más lujosas ya se ponían platos para cada comensal,continuaba la costumbre de seguir comiendo con los dedos. Esto explica laspalabras de Jesucristo para designar al apóstol que lo había traicionado, cuandodice “El que mete las manos en el plato conmigo”.
Como vemos, la mesa ha sufrido distintos cambios y ha sido escuela de costumbresdurante los tiempos de la historia donde no tienen importancia los cambios de lasdistintas variaciones de comidas, ni el arte de la degustación, sino elcomportamiento de costumbres y hábitos que se han desarrollado.Vemos cómo a principio de la Edad Media desaparecen las servilletas y a partir delsiglo XV Leonardo da Vinci las vuelve a introducir asqueado de observar los malosmodales y maneras de sus contemporáneos, en un intento por desterrar el hábito deluso de conejos, los que atados con cintas a los asientos eran usados comoservilletas.Del análisis del comportamiento en las distintas mesas puede deducirse las distintasconductas de pueblos y culturas, vemos en la mesa de la Última Cena, ejemplomáximo de las comidas familiares o personales, donde el compartir dejaba lo propioy solitario del acto de comer, para convertirse en un acto exclusivo de las relacionessociales entre los individuos.No olvidemos cuando el rey comía solo en su mesa, y nadie podía sentarse a ella. Apesar que multitud de siervos se acercaban a él ofreciéndole manjares queprácticamente volvían a la cocina, sin haber sido probados, sirviendo ellos dealimento al personal del palacio. La Edad Media ofrecía entonces, el acto de comer como íntimo, entendiendo por íntimo, a lo solitario; donde el rey gozaba deexcelentes viandas, y no tenía que hacer gala de su buena educación.Por suerte, los tiempos cambiaron y las mesas modernas demuestran la necesidadde socializar. La mesa comienza a ser el lugar ideal para agasajar, se descubre quela mesa no es sólo el lugar más agradable para degustar los mejores platos, sinoque era y es el mejor lugar para demostrar la cortesía a otras personas. Fuenecesario para ello realizar cambios profundos, entre ellos: el lugar más importantedonde sentar a los invitados; cómo decorar las mesas, ya no tenían que ser sólo losmanjares los que la vestían, crear la atmósfera ideal, fue necesario crear comedoresde gala, salas de saludo y para tomar el café. Para sentarse a la mesa, no podíavestirse de cualquier manera, ni mostrar malos modales. De esta forma nacían lasmaneras distinguidas y el valor del buen gusto.
IMPACTO SOCIAL.
El impacto que tuvo en la sociedad el surgimiento de la mesa, ha sido importantedesde sus inicios, con el transcurso del tiempo y su evolución han logrado que lamesa como relación social se haya extendido a todo el conjunto de la sociedad. Y nodebemos de olvidar que del comportamiento de una persona en la mesa, en lamanera de comportarse, de comer y de beber, se puede deducir su educación.Aunque muchas personas no lo crean, mantener normas de urbanidad es muyimportante. Si nuestro comportamiento no es el correcto y mostramos malaeducación en la mesa, ésa será la imagen que se llevarán de nosotros. Por esonuestro comportamiento tiene que ser el correcto cuando somos los anfitriones, yaún mayor cuando somos los invitados.El cuidado de las buenas maneras en la mesa sigue vigente. La naturalidad esfundamental a la hora de estar sentado a la mesa. “Y no deberíamos de olvidar queel agradar es un arte que debemos cultivar
REPERCUSIONES.
En un futuro quizás la mesa sufra importantes cambios el cual posiblemente serefleje en una mayor calidad; en la actualidad su uso es muy frecuente en todo elmundo, también en un futuro podría tener una mayor cantidad de funciones, latecnología está avanzando a tal grado que en un futuro necesitaremos de unmínimo contacto con los dispositivos electrónicos para lograr un trabajo previamenteprogramado.
Resultado de imagen para analisis morfologico de LA MESA
Bibliografía:

www.wikipedia. com.ar
www.taringa.net
www.google.com.ar

PRECENTACION DE EMAZE

http://www.emaze.com/@AOOIZRCTR/presentacin

No hay comentarios:

Publicar un comentario